El cáncer no solo afecta al cuerpo de los pacientes, sino también a su bienestar emocional y psicológico. En este artículo hablamos de la importancia de algunas figuras clave durante el cáncer, que proporcionan una estabilidad emocional y apoyo en los momentos más duros.
El apoyo emocional de la familia es fundamental para los pacientes con cáncer, ya que les ayuda a manejar las emociones, la ansiedad y el estrés derivados de la enfermedad, mejorando su calidad de vida. Este apoyo se brinda a través de la comunicación abierta, la empatía, la escucha activa y el respeto por su espacio, aunque también es valioso complementar estos aspectos con ayuda profesional como la de un psicooncólogo o grupos de apoyo.

El apoyo emocional de las familias es importante para un paciente con cáncer durante el diagnóstico, cirugía y tratamiento.
Además, existen otros factores y acciones que les ayudan durante el diagnóstico y tratamiento.
1. Alimentarse de forma saludable.
2. Ejercitarse en las etapas que sea recomendable.
3. Participar en actividades o algún pasatiempo que le guste.
4. Entre más se incorpore a sus actividades diarias le ayudará emocionalmente.
5. Validar las emociones para comprender por el proceso que se está pasando.
6. Asistir a grupos de apoyo.

Sin embargo, los expertos reiteraron que recibir apoyo de la familia y amigos es lo mejor para el paciente.
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las muertes causadas por cáncer de mama en Guatemala han llegado a 495 es decir 0,57 % de todas las muertes.
La tasa de mortalidad por edad es de 7,97 por cada 100 mil de pobladores. Guatemala ocupa el lugar número 176 a nivel mundial con esta enfermedad.
Por ello, el 19 de octubre de cada año el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), se une a las diversas actividades para conmemorar el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

Comunicación y validación
- Escuche activamente: Preste atención genuina a lo que el paciente quiere comunicar, sin juzgar sus emociones o sentimientos.
- Hable abiertamente: Converse sobre la enfermedad, los sentimientos de tristeza o estrés, y las necesidades del paciente. Esto reduce la ansiedad y la posibilidad de que imagine escenarios negativos.
- Valide sus emociones: Si llora, hágale saber que está bien sentir tristeza y que es una reacción normal. Si necesita espacio, respételo.
- No dé consejos no solicitados: Espere a que le pidan opinión en lugar de ofrecerla constantemente.
Apoyo práctico y logístico
- Ayude en las tareas diarias: Colabore con las responsabilidades domésticas para que el paciente se pueda enfocar en su recuperación.
- Acompañe en citas médicas: Ir juntos a las consultas médicas puede ayudar a compartir la información y a enfrentar mejor el proceso.
- Ayude con la logística: Si es posible, asista con los arreglos prácticos, como coordinar citas o buscar recursos.
Otras formas de apoyo
- Ofrezca compañía: A veces, simplemente estar presente y hacerle saber que está allí para escuchar es suficiente.
- Mantenga una actitud positiva pero realista: Comparta noticias de su vida diaria que no estén relacionadas con la enfermedad para mantener la normalidad.
- Anímelo a buscar ayuda profesional: Es importante que el paciente sepa que no tiene que pasar por esto solo y que puede buscar ayuda en psicooncólogos o grupos de apoyo.
¿Cuál es el rol de un psicooncólogo?
La figura de un psicooncólogo juega un papel crucial en el transcurso de la enfermedad. A través de la terapia y el apoyo emocional, el psicooncólogo proporciona herramientas que ayudan al paciente a manejar sus emociones y el estrésasociados con la enfermedad, lo que permite reducir la ansiedad y mejorar la calidad de vida.
De la importancia que tiene este profesional en el transcurso del cáncer, nos hablan Idoya, Gemma, Marisa, Sonia, Anna, Irene, Lorena, Carmen y Mercedes, las mujeres protagonistas de nuestro documental Camino a la Esperanza y pacientes de algún tipo de cáncer ginecológico.
Por ejemplo, Marisa Cots está convencida de que un psicooncólogo en esa primera consulta “te da las herramientas necesarias para respirar y procesar la situación“. O Gemma Durán, a quien el psicooncólogo, después de una recaída, literalmente “le sacó del pozo”.
La labor del psicooncólogo, como ya dijimos, es fundamental, no solo para abordar los aspectos psicológicos y emocionales, sino también los problemas sexuales. La sexualidad está influenciada en gran medida por la percepción de nuestro propio cuerpo, así como por nuestro estado emocional y autoestima. La frecuencia de problemas sexuales puede variar ampliamente según el tipo de cáncer y el diagnóstico. Entre las personas con cáncer, uno de los problemas sexuales más comunes es la disminución del deseo sexual.
Porque “la función del sanitario no es solo tratar las enfermedades, también es la de mantener la calidad de vida, mejorar el bienestar e impedir el sufrimiento. Puede haber pacientes incurables, pero no existe ni uno solo que no sea cuidable”, señala Juan Antonio Cruzado, investigador del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que además dirige el Máster de Psicooncología y Cuidados Paliativos de la UCM.
Para abordar la gran cantidad de emociones difíciles de gestionar y encontrar la forma de enfrentarlas de manera efectiva, la figura del psicooncólogo es fundamental. De él depende, en gran parte, que las pacientes encuentren estabilidad y una mejor calidad de vida.

