domingo, agosto 17, 2025

Elecciones 2025: Bolivia se alista este domingo para posiblemente girar a la derecha, cansada de 20 años de socialismo

El país vive una crisis sin precedentes, con desabastecimiento de dólares y combustibles, y una inflación interanual cercana al 25 %. Se anticipa un castigo al Movimiento al Socialismo (MAS), en el poder desde 2006, primero con Evo Morales y luego con Luis Arce.

Must Read

Los bolivianos, hartos de la crisis económica, buscan un cambio de rumbo en las elecciones generales de este domingo, 17 de agosto, con la derecha como favorita para poner fin a dos décadas de gobiernos de izquierda que inició Evo Morales.

Un país con desabastecimiento de dólares y combustibles, y con una inflación interanual de casi el 25 %, la mayor en 17 años, va a las urnas dispuesto a castigar al Movimiento al Socialismo (MAS), en el poder desde 2006, primero con Morales y luego con Luis Arce, hoy adversarios.

Un edificio conocido como "Cholets" en El Alto, departamento de La Paz, Bolivia. El país tendrá este domingo las elecciones presidenciales.
Un edificio conocido como “Cholets” en El Alto, departamento de La Paz, Bolivia. El país tendrá este domingo las elecciones presidenciales. | Foto: AFP

El millonario Samuel Doria Medina, de 66 años, y el expresidente Jorge Tuto Quiroga (65) parten con holgada ventaja entre los ocho aspirantes.

Prácticamente empatados en las encuestas, ambos disputarían una segunda vuelta el 19 de octubre en un inédito duelo de derechas. El oficialista Eduardo del Castillo y el izquierdista y jefe del Senado, Andrónico Rodríguez, marchan rezagados.

El cambio parece inminente ante la difícil situación económica que la mayoría achaca al gobierno de Arce.

Otrora, rico productor de gas, y con importantes recursos de litio por explotar, casi agotó sus reservas en dólares en los onerosos subsidios a los combustibles que llegan a los 11,3 millones de bolivianos.

“La gente se ha cansado, yo veo mal (la situación): no hay gasolina, no hay diésel y tampoco gas” de uso doméstico, señala Saturnina Sahuira, una vendedora ambulante de 47 años de La Paz.

.
La escasez de alimentos, de combustibles y de dólares exacerban el malestar en Bolivia antes de los comicios presidenciales y legislativos. | Foto: Getty Images

Acompañada de sus cinco hijos, esta indígena aimara le fue fiel al MAS por años. Ahora retrata el desencanto incluso del sector más favorecido con sus políticas asistencialistas, pues votará por un cambio, sin revelar cuál.

Miguel Ángel Miranda, un estudiante de 21 años, cree que después de dos décadas la gente se dio cuenta de que el socialismo “no funcionó”. “Va a costar un poco adaptarse a un nuevo modelo político”, comenta. Pero como él, muchos creen que es inevitable.

Además de presidente y vicepresidente, 7,9 millones de bolivianos están llamados a votar de manera obligatoria por un nuevo Congreso.

Ruptura

Doria Medina y Quiroga encarnan el deseo de ruptura. Sus propuestas confluyen: implantar una economía de mercado y desmontar el modelo que implantó el MAS.

El primero promete un plan de choque de 100 días: “vamos a recobrar la estabilidad económica y después hacer una serie de cambios profundos en Bolivia para salir del estatismo”, dijo a la AFP.

El empresario hizo fortuna en la industria del cemento, el sector hotelero y en el de las comidas rápidas.

Su rival es un conocido de la política. Quiroga fue mandatario entre 2001 y 2002, cuando siendo vicepresidente asumió el poder en reemplazo de Hugo Banzer, un exdictador de los 1970 que luego fue elegido democráticamente, pero renunció al enfermar de cáncer.

Anticipa un remezón: “Vamos a cambiar todo, absolutamente todo. Son 20 años perdidos”.

Ambos fracasaron en más de un intento en llegar a la presidencia. También los junta su propósito de que Evo Morales rinda cuentas ante la justicia.

Los candidatos presidenciales de Bolivia hicieron un último esfuerzo por conseguir votos el miércoles antes de las elecciones del 17 de agosto de 2025, que pondrán fin a 20 años de gobierno socialista.
El candidato presidencial de Bolivia por la coalición Alianza Unidad, Samuel Doria Medina (izq.), y el expresidente boliviano y candidato presidencial de la coalición Alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez (der.). (Foto de JORGE BERNAL y MARTIN BERNETTI / AFP) | Foto: AFP

A la sombra

El primer presidente indígena, que gobernó entre 2006 y 2019, intentó competir en esta elección por un cuarto mandato.

Un fallo se lo impidió al prohibir la reelección por más de una vez. Además, enfrenta una orden de detención por la presunta trata de una menor cuando era mandatario, acusación que él niega.

El líder cocalero, de 65 años, que durante su gestión logró reducir la pobreza y triplicar el PIB con su plan de nacionalizaciones, se peleó a muerte con Arce, lo que dinamitó al MAS.

Atrincherado en un pequeño poblado del Trópico de Cochabamba, bajo la protección de sus más leales, trata de evadir su detención. Desde allí promueve el voto nulo a falta de un candidato que apadrinar.

Todo está servido para un relevo en la política boliviana.

“No creo que la gente esté conscientemente diciendo que quiere un cambio ideológico” sino “que quiere estabilidad”. | Foto: GETTY IMAGES

La derecha “es como una nueva voz y también es lo único que tenemos a la mano para salir de esto. No tenemos otra opción”, resume Jazmin Aruquipa, paceña de 21 años.

Los analistas también vaticinan el golpe de timón.

“No creo que la gente esté conscientemente diciendo que quiere un cambio ideológico”, sino “que quiere estabilidad”, corrobora a la AFP Daniela Osorio Michel, investigadora del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales.

*Reportaje de AFP

- Advertisement -spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img
Latest News

Bandera Nacional de Guatemala llega hoy a sus 154 años

Este domingo 17 de agosto, la Bandera Nacional de Guatemala, cumple 154 años desde su creación. La Bandera Nacional, es...
- Advertisement -spot_img

More Articles Like This

- Advertisement -spot_img