Un inédito eclipse solar tendrá lugar el 2 de agosto de 2027 y será recordado por los astrónomos como el más largo del siglo XXI. Dicho fenómeno alcanzará una duración de alrededor de seis minutos y 22 segundos en su fase de totalidad, un registro excepcional que lo convierte en uno de los eventos astronómicos más esperados a nivel mundial.
Especialistas de la NASA informan que su franja de sombra recorrerá zonas de África, Oriente Medio y parte de Europa. Ciudades del sur de España, como Cádiz y Tarifa, así como lugares históricos de Egipto, estarán entre los puntos privilegiados para contemplar la totalidad del eclipse.

En esas regiones, el cielo quedará sumido en una oscuridad prolongada, que superará en duración a eclipses recientes como el de abril de 2024 en Norteamérica, que se extendió poco más de cuatro minutos.
¿Se podrá observar este eclipse solar en México?
En México, sin embargo, el eclipse no podrá observarse de manera directa. El país quedará fuera de la trayectoria de la totalidad y tampoco tendrá visibilidad parcial del fenómeno.

Los interesados deberán recurrir a las transmisiones digitales que se espera realicen organismos científicos y medios internacionales para seguir en tiempo real lo que ocurrirá en el otro lado del mundo.
Según los cálculos preliminares, los horarios de observación a distancia para el público mexicano rondarán la madrugada: entre la 1:45 y las 4:00, con un máximo previsto hacia las 2:51 horas, tiempo del centro del país.

Los astrónomos destacan la importancia del eclipse de 2027 no solo por su duración sino también por el simbolismo de los lugares que atravesará.
Los eclipses solares totales más largos están determinados por factores como la distancia entre la Tierra y la Luna y la alineación precisa de los cuerpos celestes.

En este caso, las condiciones astronómicas permitirán que la oscuridad se prolongue más de lo habitual, un hecho que no volverá a repetirse en muchos años: el próximo eclipse comparable se espera recién en 2114.

