El cierre del Campo Petrolero Xan es inminente, por ley la prórroga del Contrato de Operaciones Petroleras de Explotación vence el 12 de agosto próximo, fecha en que la empresa Perenco deberá cesar operaciones en dicho lugar.
Debido a esto, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) declaró de carácter urgente la contratación de servicios petroleros de emergencia para ejecutar el cierre, desmantelamiento de las instalaciones y el abandono del Campo Petrolero Xan.
Posteriormente, un grupo de diputados oficialistas presentó en el Congreso una iniciativa de ley para modificar la Ley de Hidrocarburos y así garantizar que las empresas que tengan el contrato, se hagan cargo de la clausura del área y aseguren “la recuperación ambiental”.

Al referirse a esa iniciativa y el cierre del Campo Petrolero Xan, el diputado Julio Héctor Estrada aseguró que, al detenerse la producción petrolera, el país tendrá que pagar una suma millonaria para llevar a cabo el cierre técnico de las instalaciones.
El legislador precisó que el cese de operaciones del campo en mención pondrá en riesgo unos US$ 300 millones de activos que tiene el gobierno, los cuales, según sus palabras, “se dejarán sobre la tierra, incluyendo la refinería de petróleo y de asfalto”.

“¿Qué va a implicar? Que habrá escasez de asfalto. Por lo menos habrá una afectación en precios que puede tener repercusión hasta en el manejo de las carreteras”, afirmó el congresista al referirse a las problemáticas que tendrá el país por el cierre del campo.

Este extremo fue confirmado por el exministro de Energía y Minas, Raúl Archila, quien consideró que el cierre del campo Xan repercutirá en la industria del asfalto en Guatemala.
“Perenco suministraba entre el 80 % y 90 % del asfalto que se consumía en Guatemala, si es proveedor ya no está, quiere decir que habrá un problema de suministro“, precisó el exministro.
Archila confirmó que el precio del asfalto en el país ya subió derivado precisamente por el cierre de operaciones del Campo Petrolero Xan.

Menos ingresos
El cese de operaciones también incidirá en los ingresos del Fondo para el Desarrollo Económico de La Nación (Fonpetrol), lo que afectará directamente a los Consejos Departamentales de Desarrollo y más al de Petén, pues es el lugar donde se desarrolla las operaciones del campo petrolero.
Fonpetrol obtiene sus recursos de las regalías y la participación de los hidrocarburos que corresponden al Estado y los demás ingresos por cualquier concepto provenientes de los contratos de operaciones petroleras.

Según el Decreto 71-2008, Ley del Fondo Para el Desarrollo Económico de la Nación, el 20% del total recaudado, será distribuido entre los Consejos Departamentales de Desarrollo de los departamentos donde se lleven a cabo operaciones petroleras.
La legislación señala que dicha distribución se hará con base al porcentaje de producción anual de hidrocarburos que se realice en cada departamento, y esta se invertirá en partes iguales entre los municipios de dichas áreas.

Además, otro 5 % del total recaudado, es distribuido entre los Consejos Departamentales de Desarrollo del país.
Datos de la página electrónica del MEM, precisan que desde 2015 hasta mayo último, se extrajo del campo al menos 24.3 millones (24,370,485.10) barriles de petróleo y se estima que hasta el momento la operación de Perenco ha significado un promedio de US$52.8 millones ($52,872,100.48) en ingresos estatales.

Fernando Farfán, gerente de la Mancomunidad del Lago de Petén Itza, confirmó que el aporte que reciben las municipalidades se verá disminuido con el cierre del Campo Petrolero Xan. “El cierre si afectará”, comentó.

Lideres políticos se refieren a la perdida inminente
Varios presidenciables han manifestado sus diferentes posturas respecto al asunto de la explotación minera que consideran es una verdadera perdida para el país dejarla en estado de inoperatividad.
Carlos Pineda reclamo que los Diputados deberían promulgar leyes para beneficio del país y no permitir que se cierre una operación que beneficia al país porque genera beneficios para el país.

Por su parte Armando Castillo reclamó que el gobierno este recibiendo asesoría de la empresa explotadora de petroleo de México pues al final del día ellos con competidores y les conviene quitarse una competencia del medidla cual aunque pequeña, puede ser suplida por ellos mismos.
Oscar Rodolfo Castañeda dijo que es totalmente inconveniente perder los ingresos de las regalías, el inventario de las instalaciones que ya son propiedad del Estado de Guatemala y el costo de oportunidad de dejar de producir el petroleo que además provee el asfalto que es necesario para el mantenimiento y construcción de carreteras.